A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Qué es Tor

Definición:Tor

Tor es una red de anonimato y un navegador asociado que permite a los usuarios navegar por Internet de forma privada y segura, ocultando su dirección IP y cifrando su tráfico a través de una red distribuida de servidores voluntarios llamados nodos. Su nombre proviene de The Onion Router (el enrutador cebolla), haciendo referencia a su método de encriptación en capas, que protege la identidad y la actividad de los usuarios ante proveedores de servicios de Internet, administradores de red y terceros.

Historia y evolución de Tor

El desarrollo de Tor comenzó en la década de los noventa, cuando la Marina de los Estados Unidos buscaba proteger las comunicaciones gubernamentales confidenciales mediante un sistema de enrutamiento anónimo. La tecnología se basó en el concepto de “enrutamiento cebolla”, que cifra los datos en múltiples capas antes de enviarlos a través de una red de nodos independientes. En 2006, el proyecto Tor se consolidó como una organización sin ánimo de lucro, gestionada por voluntarios y dedicada a defender la privacidad y la libertad en Internet. Desde entonces, Tor ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta fundamental para periodistas, activistas, investigadores y cualquier usuario que busque eludir la censura o proteger su identidad en línea.

Características principales de Tor

  • Anonimato avanzado: Oculta la dirección IP real del usuario y dificulta el rastreo de su actividad en línea.
  • Cifrado en capas: Cada dato pasa por al menos tres nodos (entrada, intermedio y salida), aplicando una capa de cifrado en cada uno, lo que impide que cualquier nodo conozca tanto el origen como el destino final de la información.
  • Red descentralizada: Miles de nodos operados por voluntarios en todo el mundo, sin servidores centrales que controlen el tráfico.
  • Acceso a la deep web: Permite visitar sitios .onion y servicios ocultos que no están disponibles en la web convencional.
  • Interfaz de entrada universal: Utiliza el protocolo SOCKS, facilitando que cualquier aplicación basada en TCP pueda beneficiarse del anonimato de Tor sin modificaciones adicionales.
  • Elusión de censura: Es eficaz para acceder a contenidos bloqueados o restringidos en ciertos países o redes.

Cómo funciona Tor

El funcionamiento de Tor se basa en el enrutamiento cebolla, donde el tráfico del usuario se cifra varias veces y se envía a través de una cadena aleatoria de tres nodos: nodo de entrada, nodo intermedio y nodo de salida. El nodo de entrada conoce la dirección IP del usuario pero no el destino final; el nodo intermedio solo conoce los nodos anterior y siguiente, y el nodo de salida conoce el destino final pero no el origen.

Cada nodo descifra solo su capa correspondiente, lo que garantiza que ningún nodo pueda reconstruir toda la ruta ni acceder tanto al origen como al destino del tráfico. Este proceso hace que rastrear la actividad de un usuario sea extremadamente difícil y proporciona un alto nivel de anonimato y privacidad.

Ventajas de usar Tor

  • Privacidad reforzada: Protege la identidad y la ubicación del usuario, evitando el rastreo por parte de sitios web, anunciantes, ISP y gobiernos.
  • Acceso libre y sin censura: Permite navegar por sitios bloqueados o restringidos en ciertos países o redes.
  • Seguridad en conexiones públicas: Reduce el riesgo de vigilancia y ataques en redes Wi-Fi públicas o inseguras.
  • Apoyo a la libertad de expresión: Es una herramienta clave para periodistas, activistas y ciudadanos que necesitan comunicarse o investigar sin ser identificados.
  • Código abierto y gestión comunitaria: El software y la red están gestionados por una comunidad global de voluntarios, lo que garantiza transparencia y mejora continua.

Casos de uso comunes de Tor

Tor se utiliza en una amplia variedad de contextos donde la privacidad y el anonimato son prioritarios. Periodistas y defensores de derechos humanos emplean Tor para comunicarse de forma segura y acceder a información censurada en países con restricciones. Investigadores y ciudadanos preocupados por la privacidad lo usan para evitar el rastreo de sus hábitos de navegación o para protegerse en redes públicas.

También es común entre usuarios que desean acceder a la deep web y a servicios .onion, que solo son accesibles a través de la red Tor. Además, empresas y organizaciones pueden emplear Tor para proteger la confidencialidad de sus comunicaciones internas y para realizar análisis de amenazas sin revelar su identidad.